miércoles, 21 de abril de 2010

¡CAMBIEMOS EL TEJADO DE DIOCESANAS!

La evaluación de competencias a través de situaciones complejas. Xavir Roegiers, profesor de la Universidad de Louvain-La-Neuve. Resumen de la ponencia.

¿POR QUÉ DEBEMOS CAMBIAR EL ACTUAL SISTEMA DE EVALUACIÓN?

1.- Se evalúan sólo conocimientos. El “saber hacer” no se tiene en cuenta.

2.- Los conocimientos se circunscriben única y exclusivamente al mundo académico. En
algunos casos es complicado extrapolar al contexto social o laboral determinados
conocimientos que se adquieren en el aula.

3.- Los exámenes ordinarios no evalúan las competencias de los alumnos/as. Son simplementela diferencia entre las expectativas del profesor y los resultados del alumno/a.

4.- Esta metodología de evaluación genera casos de excesivo éxito y fracaso, a saber; existen perfiles de alumnos/as que no tienen determinadas competencias procedimentales adquiridas pero poseen una capacidad considerable para memorizar y adquirir el “conocimiento académico o conceptual” sin problemas aparentes; éstos alumnos/as aprueban los módulos y asignaturas y promocionan de nivel sin problemas. Por otro lado, alumnos con competencias adquiridas pero que, por las razones que sean, no han adquirido o memorizado los conocimientos que el docente estima oportunos y relevantes en un momento determinado, no promocionan a niveles superiores de estudios.

LA "EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS" COMO SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA EXPUESTA.

La evaluación por competencias, obviamente, tiene en cuenta los conocimientos académicos conceptuales básicos. Sin embargo, se evalúan de forma indirecta. Serán necesarios para solucionar una situación compleja que se le expone al alumno; por lo tanto, cambia el enfoque pero no su relevancia: se convierten en un recurso necesario, pero dejan de existir como fin único de la evaluación.

Configuración de las competencias.

Comparemos por un momento los contenidos que conforman un módulo determinado con un
tejado. Cada módulo lo podemos dividir en diferentes tejas, siendo cada teja un contenido que se imparte en el módulo. La comparación es posible, ya que lo único que hacemos actualmente en los módulos es acumular contenidos.


El modelo de evaluación imperante en nuestros centros consiste en seleccionar determinadas tejas que conforman todo el tejado; al alumno se le evalúa el grado de conocimiento que tiene sobre esas tejas, de manera exclusiva. Nos podemos encontrar ante una situación como la que describe la siguiente figura, donde el alumno obtiene una calificación altísima en la evaluación, ya que, la muestra que seleccionamos para configurar el examen (bajo el criterio del docente), coincide con los conocimientos PARCIALES que posee el alumno (¡casualidad!) sobre la totalidad de los contenidos que conforman un determinado módulo (situación de excesivo éxito).


La evaluación por competencias que se propone pretende configurar tejas más grandes, que abarquen una parte considerable de los contenidos que conforman un módulo. La evaluación se ejecutará a través situaciones complejas, donde éstas últimas son el instrumento para analizar el grado de asimilación que tiene el alumno/a en relación a una de terminada competencia.


Para implantar esta metodología, lo primero que debemos hacer, según Xavier Roegiers, es determinar las competencias. Las competencias que relacionemos a cada módulo han de ser, a ser posible, necesarias y suficientes para que el alumno/a adquiera todos y cada uno de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con un determinado módulo.

La determinación de competencias ha de realizarse teniendo en cuenta tres consideraciones:

a) Hemos de configurar un número reducido de competencias.
b) Las competencias han de ser mutuamente excluyentes.
c) Las competencias deben poseer un nivel de concreción alto.

Una vez que hayamos determinado las competencias, desarrollaremos situaciones complejas para evaluar dichas competencias.

Pero, realmente, ¿cómo evaluamos por competencias? RECURSOS para evaluar las situaciones complejas.

La evaluación se realiza planteándole al alumno tres cuestiones: Lo podemos configurar de tres maneras distintas:

a) Proporcionarle al alumno/a tres situaciones complejas, susceptibles de evaluar una
competencia concreta,
b) Proporcionarle al alumno una única situación compleja, pero con tres preguntas
distintas relacionadas con la misma o
c) Plantearle al alumno/a tres preguntas independientes, susceptibles de evaluar una
competencia concreta.

En general, los criterios que se utilizan para la medición de la(s) cuestión(es) son:
1. La idoneidad de los resultados que ha proporcionado el alumno,
2. Uso adecuado de los recursos asociados al módulo y
3. Coherencia en los resultados.

A los índices observables de cada criterio (recurso necesario para su valoración) se les denomina indicadores. Nos aconsejan utilizar un número reducido de indicadores (en el ejemplo que se adjunta más abajo se utilizan como máximo dos indicadores), donde distinguiremos la gestión cualitativa (visión plural del resultado del alumno, no cualificable) y la gestión cuantitativa de los mismos (cualificable, en el sentido de que asignaremos una nota a la respuesta).

Afirmaremos que un alumno/a domina bien un criterio cuando supere al menos dos cuestiones planteadas en la prueba. Para que podamos sostener que un alumno/a posee las cualidades y conocimientos necesarios en relación a una determinada competencia, ha tenido que haber solventado con éxito en más de una ocasión los criterios que se han utilizado para su evaluación.

Matriz evaluadora propuesta:


Al alumno le debemos poner una determinada nota en su boletín de cualificaciones. Existen distintas alternativas para obtener la nota final, pero en la ponencia se propone las siguiente: Si el alumno NO supera una determinada competencia, se le aplica la suma aritmética de los puntos obtenidos, utilizando como herramienta recopiladora los indicadores arriba mencionados. Si el alumno/a, en cambio, supera una determinada competencia, obtendrá la suma aritmética de todas los puntos obtenidos y además, se le proporcionará un “bonus” (cuya ponderación será de 1 punto sobre 10).

martes, 20 de abril de 2010

EL EXITO FUE LA CONFIANZA

El pasado 13 de abril se presentó el último libro de Koldo Saratxaga y Jabi Salcedo, si te interesa lo puedes descargar gratuítamente (cada uno, paga por él lo que estime oportuno) aquí.
Es un libro de fácil lectura tanto por su extensión como por su dinamismo. Está escrito con un estilo cercano y muy fácilmente comprensible en el que aparecen numerosos ejemplos que se pueden trasladar a cualquier organización.
Escribo a continuación una serie de Ideas Fuerza, que caracterizan las Organizaciones que pretenden fomentar los autores del libro:
.- Conseguir la satisfacción del cliente debe ser la prioridad de todas las personas de la organización, asegurando siempre que ese objetivo conlleva también rentabilidad para el proyecto.
.- Todas las personas deben pasar a formar parte de equipos autogestionados.
.- Toda la organización debe ser capaz de hablar y entender el mismo lenguaje, en especial en lo que se refiere a los conceptos económicos que posibilitan un proyecto eficiente.
.- Las personas de la organización deben ser capaces de verla en su conjunto, no solo la parcela en la que cada cual trabaja directamente.
.- Si se les da la oportunidad, la gran mayoría de las personas son responsables, creativas, capaces de liderar equipos y de autoorganizarse.
.- Si se ofrece confianza, la inmensa mayoría de las personas corresponderán de la misma manera.
.- Nada cambiará si todas las personas continúan haciendo lo mismo y en el mismo lugar.
.- Que algo se haya hecho siempre así no es un argumento válido para no cambiarlo.
.- La flexibilidad, la polivalencia, la adaptabilidad son valores que se deben potenciar y apreciar en el conjunto del proyecto.
Recomiendo la lectura del mismo a todas las personas interesadas en ver nuevos enfoques en la gestión de las organizaciones.

viernes, 16 de abril de 2010

ESTEREOTIPOS e INNOVACION


Leo en el blog de Santi García, un interesante post en el que se cita un estudio que concluye que:

" en numerosas ocasiones el potencial de innovación de las personas que ocupan puestos en la base de la organización se ve limitado por el miedo a causar una "impresión social desfavorable" entre sus compañeros (incluídos sus jefes). No vayan a pensar que se está metiendo donde no le llaman...."

Los autores de dicho estudio proponen alguna solución:

1.- Fomentar en la organización una cultura en la que ser innovador sea un comportamiento deseable.
2.- Romper con los estereotipos del puesto de trabajo, incluyendo en todas las descripciones de los puestos la responsabilidad de aportar nuevas ideas y mejoras.

Creo que la visión de este estudio encaja con lo que se plantea en nuestro modelo.
Los retos relacionados con la innovación hay que enfocarlos desde los puntos de vista CULTURAL (formas de hacer, asunciones, inercias...) y ORGANIZACIONAL (Diseño y puesta en marcha de acciones concretas).

jueves, 8 de abril de 2010

MODELO DE INNOVACION con PREZI