lunes, 8 de febrero de 2010

MODELO DE INNOVACION (IV)


En este post desarrollaremos la CLAVE CULTURAL 3 : COLABORACION.
En este apartado apostaremos por cultivar una predisposición natural a colaborar y a compartir, a buscar socios para innovar.

Hay que desarrollar en la organización un estilo de colaboración abierto y generoso, basado en valores como la paciencia, la generosidad, una fuerte cultura del compartir, un sentido holístico de las ventajas de colaborar y un enfoque de ganar - ganar que renuncie a modelos agresivos para competir.

Será importante el uso de herramientas 2.0 para promover una colaboración más eficaz y eficiente en los procesos de innovación.

Algunas palabras que ayudan a enfocar el concepto de CULTURA COLABORATIVA, son: Colaboración, sinergias, cooperación, herramientas colaborativas 2.0, complementariedad, generosidad, paciencia colaborativa, ganar-ganar, compartir, redes de confianza, trueque.

La CULTURA COLABORATIVA, la dividiremos en tres principios:

Colaboratividad, Etica 2.0, Herramientas 2.0.

.- Cultura Colaborativa: COLABORATIVIDAD.

* La organización cree en las alianzas (incluso competidores) externas para afrontar sus objetivos.

* La organización se orienta a la tarea a los objetivos y no al protagonismo.

* Desarrollo de la habilidad para identificar "fuentes de sinergias y complementadores".

* Si existe la complementariedad la "afinidad" no es tan importante.

.- Cultura Colaborativa. ETICA 2.0.

* Práctica de una profunda ética colaborativa. Etica Hacker. basada en:

Paciencia. Apuesta por el largo plazo y la relación duradera.

Visión Holística: Enfoque global, que permita captar simultaneamente todas las ventajas, directas e indirectas de la cooperación.

Ganar-Ganar. Ventajoso para todos los que participan de la alianza.

Compartir Conocimiento: Compartir ideas en lugar de controlar y protegerlas.

.- Cultura Colaborativa: HERRAMIENTAS 2.0.

* El personal de nuestra organización tiene que recibir una adecuada "alfabetización" en herramientas web 2.0.

* Hay que fomentar el uso masivo de herramientas 2.0 en todos los ámbitos de la organización.

domingo, 7 de febrero de 2010

MODELO DE INNOVACION (III)


En este post desarrollaremos la CLAVE CULTURAL 2: FRANQUEZA.

En este apartado hablamos de humanizar la empresa y sus relaciones, poniendo a las personas en el centro de todos los procesos.

La "franqueza" consiste en construir una organización sana, honesta y sin disonancias.

Habilidades como la empatía y valores como la coherencia, la transparencia y sobre todo la integridad, son requisitos esenciales para que esta clave cultural despliegue su potencial sin ataduras. El estilo directo, natural, espontáneo, yendo al grano, que prima lo genuino y huye de operaciones superfluas que no añaden valor.

Las palabras que nos guiarán hacia una CULTURA de la FRANQUEZA, son: Autenticidad, ética, integridad, transparencia, coherencia, honestidad, enfoque informal, naturalidad, confianza en las personas, humanización de la empresa, empatía, conversaciones, agilidad, pasión, frescura, ir al grano.

La CULTURA de la FRANQUEZA la dividiremos en tres principios:

Empatía, Integridad y Transparencia y Agilidad.

.- Cultura de la Franqueza: EMPATIA.

* Capacidad de "visualizar" lo que sienten y piensan los clientes, trabajadores, colaboradores..

* Aprender a escuchar y observar con atención.

* Estudio de los hábitos y deseos de los clientes en sus contextos naturales y no en ámbitos controlados o artificiales. Observar más que preguntar. (LIVING LABS).

.- Cultura de la franqueza: INTEGRIDAD y TRANSPARENCIA.

* Congruencia ética entre lo que se piensa, se dice y se hace.

* Fomento de una cultura de la transparencia.

* Apertura de canales de comunicacíon (conversación) espontáneos y directos dentro y fuera de la organización.

* Reveindicar la motivación intrínseca como motor de la innovación. (Leer más...).

.- Cultura de la franqueza: AGILIDAD.

* Práctica de un estilo de gestión directo y sin rodeos. Se prima el contenido sobre la forma.

* Se actúa con naturalidad, espontaneidad, evitando el discurso artificial y la retórica corporativa.

* Organigrama hiperenlazado en lugar de jerarquizado.

MODELO DE INNOVACION (II)


En este post desarrollaremos la
CLAVE CULTURAL 1: PARTICIPACIÓN.
Hay que aprovechar la creatividad de toda la comunidad vinculada a la organización. Para ello se crearán espacios de experimentación y de juego que propicien la sorpresa (no hay que tenerlo todo planificado). Tenemos que aprender a ser más tolerantes con el error, para que arraigue la participación.
Las palabras que nos guiarán hacia una CULTURA PARTICIPATIVA son: Participación, democratización de la innovación, inteligencia colectiva, experimentación, folksonomía, prosumidores, autogestión, sabiduría colectiva, tolerancia al error, innovación de abajo a arriba, errores inteligentes y serendipia.
La CULTURA PARTICIPATIVA la dividiremos en tres principios: Inteligencia Colectiva, Experimentación y Tolerancia al error.
.- Cultura participativa: INTELIGENCIA COLECTIVA.
  • Confianza en las ventajas de la participación. (Leer más...)
  • Modelos distribuídos de innovación. (Leer más ...)
  • Promoción de iniciativas expontáneas con un enfoque de abajo arriba.

.- Cultura participativa: EXPERIMENTACIÓN.

  • Huir de la hiperplanificación.
  • Crear espacios para la experimentación y la creación. (Ejemplo)
  • La rapidez es muchas veces más importante que la perfección.
  • El juego y la diversión como fuentes de innovación. (Teoría de la diversión).
.- Cultura participativa: TOLERANCIA AL ERROR.
  • Asumir el error con naturalidad como parte del proceso de innovación.
  • Diferenciar el error inteligente de la negligencia.

sábado, 6 de febrero de 2010

MODELO DE INNOVACION (I)


Voy a escribir una serie de 7 entradas (incluyendo esta) en el blog bajo la etiqueta de Modelo de innovación. Pretendo mostrar en las mismas el primer borrador de lo que en un futuro cercano sea el modelo de Diocesanas para la innovación.

El modelo de innovación pretende ser una guía que defina los aspectos generales en los que se debe incidir en nuestra escuela, para que esta sea una ORGANIZACIÓN INNOVADORA.

Características del modelo:

.- Es un marco de referencia para empezar a trabajar de forma ordenada y poder así "pasar a la acción".
.- Es un modelo abierto, totalmente susceptible a cambios, que sirve para impulsar la reflexión colectiva en busca del mejor modelo posible.
.- Pretende ser una herramienta de difusión, para dar a conocer a toda la organización los cambios que se vienen produciendo y crear la necesidad de dar una respuesta renovada a los nuevos retos.

El modelo se divide en dos Claves o Campos:

1.- CULTURA y ACTITUD. En este apartado se propondrán algunas caraterísticas para la definición adecuada de la cultura de una ORGANIZACIÓN INNOVADORA. La clave cultural la analizaremos desde tres vertientes: (Se desarrollarán en próximos post).




2.- ORGANIZACIÓN y EMPRESA. Este apartado se divide también en tres apartados: (Se desarrollarán en próximos post).




Las bases fundamentales de este modelo se basan en ideas desarrolladas por Amalio A. Rey. y su equipo de emotools.

lunes, 1 de febrero de 2010

COMPROMISO


Hablamos habitualmente de conceptos como "Proyecto Común", "Liderazgo Compartido.... expresiones que suenan bien pero que no sabemos hasta qué punto son alcanzables. Una de las actitudes clave para que puedan realizarse esas "quimeras" es el COMPROMISO.

Apoyándome en unas reflexiones de Xavier Marcet, describo algunas formas de compremeterse que serían deseables alimentar entre nosotros:

1.- Estar del lado de la solución más que del problema.

2.- Orientarse a la eficiencia, enfocarse al resultado.

3.- Aportar flexibilidad y empatía. Esforzarse en entender las situaciones también desde el punto de vista de los demás. Hay que saber situarse en el "mapa de expectativas compartidas".

4.- Militar en el sentido común, no complicar las cosas innecesariamente.

5.- Fomentar un entorno de honestidad, transparencia y lealtad.

6.- No desfallecer ante las dificultades. No esconderse.

7.- Aprender de los fracasos.

8.- Sumar en equipo. Respetar, comunicar, colaborar, delegar, crear, son verbos para generar entornos en los que es fácil motivarse.

9.- Orientarse al futuro, no encallarse en las disputas del pasado.

Para que esto sea un decálogo falta una aportación. LA TUYA!!